Ir al contenido principal

Sirsana

                                                 

Sirsana está considerada como el rey de las ásanas. Sus beneficios son innumerables: calma el sistema nervioso, estimula el corazón, nutre las células cerebrales (con el consiguiente beneficio para problemas neuronales), mejora la circulación, equilibra el sistema hormonal como el digestivo y fortalece el espíritu dando seguridad y suministra un renovador aporte de sangre a las células cerebrales.
Sirsa significa cabeza, Salamba significa con soporte, sostenido, apoyado, apuntalado.

 1.- Coloque una manta o esterilla (antideslizante) en el suelo. Arrodíllese en el suelo frente a la esterilla. Colócate de rodillas, entrecruza los dedos de las manos formando un triángulo de 90º con los codos.


2.- Presione firmemente el borde externo de los antebrazos, muñecas y manos en el suelo, elevando los hombros.

 Baje la cabeza al suelo (sin hundir los hombros) y apoye la cumbre (coronilla) de la cabeza en el esterilla, de modo que la parte posterior de la cabeza quede entre el hueco de las manos entrelazadas.



3.- Estire las piernas levantando las rodillas y sin perder la elevación de los hombros, camine con las puntas de los dedos (talones elevados) hacia la cabeza hasta que su espalda esté totalmente perpendicular al suelo y en una misma línea cabeza, espalda y cintura.

4.-
Acerque las rodillas al pecho (doblando ligeramente las piernas) y dando un pequeño salto levante las dos piernas del suelo con las rodillas dobladas.

5.- Mantenga las piernas estiradas y firmes con los pies juntos. Lleve el coxis hacia delante a la vez, gire sus muslos frontales de fuera a dentro. Piernas frontales y posteriores estiradas y activas. Mantenga la cara, la boca y la garganta relajada.

Comentario:
Si utilizas la pared tenga mucho cuidado de no mantener la postura más tiempo del que tu cuerpo te permita ya que una caída puede ser peligrosa para el cuello.

Tiempo:
Comienza con 5 segundos y aumenta gradualmente a 10 a 15 minutos.

Beneficios:

       
  • Estimula glándulas pituitaria y pineal.
  • Fortalece los brazos, la columna vertebral y los pulmones.
  • Tonifica el abdomen.
  • Descansa el corazón, lleva sangre fresca al cerebro.
  • Alivia la presión en las venas y en la parte baja de la espalda.
  • Problemas de menopausia, asma, infertilidad, insomnio, sinusitis.
  • Mejora el equilibrio mental, la memoria, la concentración.

Contraindicaciones:
No realizar esta asana si se tienen las siguientes lesiones o dolencias;
  • No practiques esta postura si tienes alguna lesión en la parte alta de la espalda, el cuello o la cabeza. Esta postura se considera intermedia y avanzada con los pies tocando el suelo, luego no la practiques de esta forma sin un profesor con experiencia.
  • Dolor de cabeza, menstruación
  • Lesiones de cuello, espalda
  • Condiciones coronarias, presión arterial alta, presión arterial baja: no comenzar la sesión con esta asana.
  • Embarazo: no hacer esta asana a menos que ya se haya hecho antes del mismo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Yogana en tu casa

¿Quieres hacer yoga? ¿Tienes espacio en casa? ¿Tienes amigos que comparten tu interés por el yoga? Interés por el yoga cursos de yoga en casa a medida  1h 25€ El espacio                Los amigos   Estiramientos, asanas, pranayama, relajación

Yoga contra la depresión

Científicos de la Universidad de Boston han descubierto que practicar yoga puede elevar el ácido gamma-aminobutírico (GABA) que es el principal  neurotransmisor inhibitorio a nivel cerebral.  En tal sentido, este hallazgo sugiere que practicar yoga debería ser investigada como una alternativa para tratar la depresión y la ansiedad, ambas patología asociadas a bajos niveles de GABA. Según la World Health Organización las patología mentales representan un 15 % de las muertes en el mundo; y por primera vez estas patologías son tratadas con fármacos que aumentan los niveles de GABA. Los investigadores compararon los niveles de GABA en 8 personas después que efectuaron 1 hora de yoga, respecto a los niveles de GABA 11 personas que no habían efectuado   yoga   y que en lugar de practicar esta disciplina habían estado leyendo por 1 hora. Los resultados mostraron un 20% de incremento en los niveles de GABA en las personas que habían practicado yoga , y ningún ca...

¿Qué es el karma?

El  karma es una de las nociones fundamentales de las enseñanzas de Buda; es un concepto sutil y con frecuencia   mal interpretado o equivocadamente definido. Por un lado el   kamma es una forma de causalidad (niyama), por otro está relacionado con la voluntad, con las creencias y, sobre todo, con la manera de pensar, con nuestras creencias (opiniones, manías, obsesiones, prejuicios, certezas, etc.). Uniendo estos dos rasgos que definen el Kamma debemos relacionarlo tanto con la responsabilidad moral que generan nuestros actos, como también con la perpetuación de creencias o de sus manifestaciones como opiniones, actos o esquemas fijos en función de los cuales se deciden nuestras acciones futuras. El Kamma no sólo es un condicionamiento inexorable contra el cual no podemos luchar, sino también nuestros propios condicionamientos en forma de creencias fijas, de las que muchas veces no somos conscientes y nos impiden cambiar, evolucionar, escapar al sufrimiento. Un...