Ir al contenido principal

Natarajasana (el bailarín)



En la postura de Nataraja, el brazo levantado simboliza la energía que sostiene y mantiene la creación. El brazo de atrás, difícil de ver cuando se realiza la postura, simboliza la ocultación. Shiva oculta y limita su naturaleza eterna y omnipotente, envolviendo su conciencia divina y universal en una variedad sin límites de cuerpos físicos.


Natarajasana es una postura de equilibrio que extiende el pecho y flexiona la columna, todo en uno, por lo que aporta múltiples beneficios. A grandes rasgos se define como un movimiento del cuerpo en donde la espalda se acomoda en una posición totalmente curva para el manejo y control de equilibrio del cuerpo. Se busca levantar una de las dos piernas hacia atrás agarrándola con el mismo brazo – Pierna derecha, brazo derecho y lo mismo con las extremidades izquierdas – creando la curva propia en la espalda y fortaleciendo el equilibrio con la pierna que queda apoyada en el suelo y con el brazo que queda libre, el cual por lo general se extiende hacia arriba generando mejor estabilidad a la posición.

EJECUCIÓN PASO A PASO  
    
  1. De pie, con los dos pies juntos, respire y relájese.
  2. Active todos los músculos de la pierna izquierda. Compruebe que el pie está mirando de frente, los dedos separados y apóyese por igual en las 4 esquinas del pie izquierdo.
  3. Apóyese y equilíbrese sobre la pierna izquierda, colocando en ella todo el peso del cuerpo, levante el brazo izquierdo para equilibrarse.
  4. Doble la pierna derecha hacia atrás, coja el tobillo con la mano derecha. Mire al frente. Mantenga las dos rodillas juntas. Equilíbrese.
  5. Alargue los costados y la columna y lleve los hombros hacia atrás juntando los omoplatos en el centro de la espalda, deslícelos hacia abajo y levante el corazón.
  6. Párese aquí un momento y respire con fluidez, conscientemente. Extiéndase desde la pelvis hacia el suelo a través de la pierna izquierda, y desde la pelvis hacia el corazón, manteniendo estirada la zona lumbar.
  7. Comience a levantar y estirar la pierna derecha hacia atrás y hacia arriba, muy despacio, vaya afianzando cada pequeño avance antes de seguir adelante. Al mismo tiempo lleve el brazo izquierdo hacia delante para ayudar a mantener el equilibrio. Mire al frente.
  8. Llegue a un punto en el que pueda mantenerse unos segundos.
  9. Mantenga la postura realizando 4 ó 5 respiraciones lentas. Con cada inspiración eleve el corazón hacia delante y hacia arriba y extienda la pierna elevada hacia arriba, alejándola de la pelvis.
  10. Deshacer la postura con gracia y repita hacia el otro lado.


Beneficios:

-Estira los hombros y el tórax.
-Estira muslos, cadera y abdomen.
-Fortalece las piernas y los tobillos.
-Mejora el equilibrio.
-Flexibiliza la columna vertebral.
-Abre el pecho y aumenta el equilibrio.
-Aporta seguridad interior.
-Mejora la postura y el sentido de la gracia
-Equilibra el sistema nervioso
-Desarrolla la concentración mental
Contraindicaciones Y Precauciones:

Tensión baja.


Vídeo





Comentarios

Entradas populares de este blog

La respiración abdominal

La práctica del yoga como la vida comienza con la respiración. Los yoguis estudiaron ampliamente el proceso respiratorio, lo que les permitió desarrollar unos métodos respiratorios o “pranayamas” que nos permiten sacar el máximo beneficio de esta función vital. El primer objetivo es recuperar la respiración natural, esa que practican los bebés y que vamos perdiendo con la aparición de bloqueos derivados de tensiones físicas, las emociones negativas o la actividad descontrolada de nuestros pensamientos. Lo primero que debemos hacer para recuperar la respiración natural es observar cómo respiramos en diferentes momentos y situaciones a lo largo de un día. Convertirnos en observadores de nuestra propia respiración. Por ejemplo, podemos notar que cuando estamos asustados o nos sentimos en peligro respiramos demasiado rápido tomando más aire de lo que necesitamos realmente. Respiración abdominal o diafragmática La respiración abdominal involucra totalmente el uso de d...

Yogana en tu casa

¿Quieres hacer yoga? ¿Tienes espacio en casa? ¿Tienes amigos que comparten tu interés por el yoga? Interés por el yoga cursos de yoga en casa a medida  1h 25€ El espacio                Los amigos   Estiramientos, asanas, pranayama, relajación

Yoga contra la depresión

Científicos de la Universidad de Boston han descubierto que practicar yoga puede elevar el ácido gamma-aminobutírico (GABA) que es el principal  neurotransmisor inhibitorio a nivel cerebral.  En tal sentido, este hallazgo sugiere que practicar yoga debería ser investigada como una alternativa para tratar la depresión y la ansiedad, ambas patología asociadas a bajos niveles de GABA. Según la World Health Organización las patología mentales representan un 15 % de las muertes en el mundo; y por primera vez estas patologías son tratadas con fármacos que aumentan los niveles de GABA. Los investigadores compararon los niveles de GABA en 8 personas después que efectuaron 1 hora de yoga, respecto a los niveles de GABA 11 personas que no habían efectuado   yoga   y que en lugar de practicar esta disciplina habían estado leyendo por 1 hora. Los resultados mostraron un 20% de incremento en los niveles de GABA en las personas que habían practicado yoga , y ningún ca...