Ir al contenido principal

Virabhadrasana II (El guerrero II)

                                           
                                 


Vira significa guerrero, Bhadra fue un héroe mitológico creado por Shiva. Representa al guerrero dispuesto y controlando todo lo que ocurre a su alrededor. Así debes construir y permanecer en esta ásana: tu atención no sólo debe estar en tus extremidades visibles, sino que también debes estar atento a tu brazo y pierna de atrás.


Técnica 


1. De pie, con las piernas separadas, gira el pie iz­quierdo a 90º y el derecho a 60º hacia el mismo lado, de tal forma que el talón izquierdo cree una línea recta hacia justo la mitad del pie derecho.

2. Inhala y eleva los brazos a la altura de los hom­bros. Brazos extendidos paralelos al suelo y la mirada hacia la mano en frente o en la horizontal, con el cuello recto. Palmas hacia abajo y bien estiradas.

3. Exhala, gira las caderas a 90º hacia la izquierda y flexiona la rodilla izquierda procurando que esté ali­neada con el 2º dedo del pie para que no rote hacia el interior. La pierna derecha se mantiene extendida.

4. Concéntrate en la columna y en mantener el equi­librio.

5. La tibia de la pierna adelantada debe permanecer recta, perpendicular al suelo.

6. Respira lenta y profundamente. Toma consciencia de tu respiración y del ásana. Permanece ahí un minuto.

7. Vuelve al centro y cambia de pierna.


Detalles técnicos




1. Procura que todo el cuerpo se mantenga activo, como un guerrero, pero sin crear tensión.
2. La distancia correcta en la apertura de los pies te permitirá una columna firme, recta y sin tensiones.
3. La rodilla flexionada no debe sobrepasar el pie y debe mantenerse alineada con el 2º dedo del pie. Tam­poco debe irse hacia los lados.
4. Empieza permaneciendo en la postura durante un minuto y luego ves incrementando el tiempo poco a poco hasta los tres minutos.



Beneficios

· Fortalece la columna vertebral, las caderas, los miem­bros inferiores y la articulación de la rodilla de la pierna flexionada.

· Flexibiliza la cadena posterior de la musculatura de la pierna extendida. Fortalece la musculatura de la espal­da y miembros superiores y la pierna flexionada.

· Aumenta la circulación sanguínea y el calor corporal.

· Favorece la descarga energética en los miembros in­feriores.

Contraindicaciones

· Contraindicado para dolores en articulaciones en las piernas y caderas.
· Contraindicado en caso de tensiones y contracturas en el cuello, cintura, espalda y piernas.
· Contraindicado para problemas circulatorios en las rodillas y en algunos casos de tensión alta.
· Contraindicado en caso de lordosis, pinzamientos, hernias de disco en la zona cervical o lumbar, lumbal­gias e inflamación del nervio ciático.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Yogana en tu casa

¿Quieres hacer yoga? ¿Tienes espacio en casa? ¿Tienes amigos que comparten tu interés por el yoga? Interés por el yoga cursos de yoga en casa a medida  1h 25€ El espacio                Los amigos   Estiramientos, asanas, pranayama, relajación

¿Qué es el karma?

El  karma es una de las nociones fundamentales de las enseñanzas de Buda; es un concepto sutil y con frecuencia   mal interpretado o equivocadamente definido. Por un lado el   kamma es una forma de causalidad (niyama), por otro está relacionado con la voluntad, con las creencias y, sobre todo, con la manera de pensar, con nuestras creencias (opiniones, manías, obsesiones, prejuicios, certezas, etc.). Uniendo estos dos rasgos que definen el Kamma debemos relacionarlo tanto con la responsabilidad moral que generan nuestros actos, como también con la perpetuación de creencias o de sus manifestaciones como opiniones, actos o esquemas fijos en función de los cuales se deciden nuestras acciones futuras. El Kamma no sólo es un condicionamiento inexorable contra el cual no podemos luchar, sino también nuestros propios condicionamientos en forma de creencias fijas, de las que muchas veces no somos conscientes y nos impiden cambiar, evolucionar, escapar al sufrimiento. Un...

Yoga contra la depresión

Científicos de la Universidad de Boston han descubierto que practicar yoga puede elevar el ácido gamma-aminobutírico (GABA) que es el principal  neurotransmisor inhibitorio a nivel cerebral.  En tal sentido, este hallazgo sugiere que practicar yoga debería ser investigada como una alternativa para tratar la depresión y la ansiedad, ambas patología asociadas a bajos niveles de GABA. Según la World Health Organización las patología mentales representan un 15 % de las muertes en el mundo; y por primera vez estas patologías son tratadas con fármacos que aumentan los niveles de GABA. Los investigadores compararon los niveles de GABA en 8 personas después que efectuaron 1 hora de yoga, respecto a los niveles de GABA 11 personas que no habían efectuado   yoga   y que en lugar de practicar esta disciplina habían estado leyendo por 1 hora. Los resultados mostraron un 20% de incremento en los niveles de GABA en las personas que habían practicado yoga , y ningún ca...