Ir al contenido principal

Ustrasana paso a paso





- Arrodíllese con las piernas y los pies juntos.
- Apoye los empeines en el suelo y estire los dedos de los pies.
- Presione los empeines y las tibias firmemente al suelo.
- Coloque las manos a las caderas.
- Tense sus nalgas.
- Empuje las caderas y la parte alta de los muslos suavemente hacia delante.
- Espire e inclínese ligeramente hacia atrás manteniendo las manos en las caderas.
-Vuelva a la posición inicial.
-Suelte las manos de las caderas y manteniendo la vertical de los muslos, descienda el tronco, apoyando las palmas de las manos en las plantas de los pies.
- Los dedos de las manos dirigidos hacia los dedos de los pies.
- Mantenga las caderas compactas, los muslos girados hacia dentro y llevando hacia delante el coxis, el sacro y la parte alta de los muslos.
- Estire el cuello y lleve la cabeza hacia atrás sin forzar el cuello, dirija la mirada hacia arriba y atrás.
  - Expanda el pecho empujando intensamente con las manos en los pies y llevando los omoplatos y las dorsales hacia arriba. Intensifique la concavidad de la columna vertebral desde las dorsales, de forma que el tronco forme un arco.
- Los brazos deben mantenerse estirados girando los bíceps hacia fuera. Gire los hombros hacia atrás y abajo.
- Eleve el Pecho y esternón hacia el techo, mientras lo expande horizontalmente.
- Intente mantener la cara, la boca y la garganta relajadas.
- Mantenga la postura 30 segundos y vaya ampliando el tiempo a 1 minuto aumentando la curvatura y elevación del tronco sin contraer las lumbares.



Precauciones y contraindicaciones de Ustrasana

  • No practique ustrasana si tiene problemas digestivos, como estreñimiento grave o diarrea.
  • Tampoco en caso de dolores de cabeza o hipertensión.
  • Debe tener precauciones en caso de lesiones de espalda o cuello.
  • Evite realizar el asana si está embarazada.


Beneficios de Ustrasana. 

  • Ayuda a aliviar la rigidez en espalda, hombros y tobillos.
  • Extiende y tonifica todo la columna, estimulando los órganos del abdomen y el cuello.
  • Incrementa la capacidad pulmonar.
  • Mejora el riego sanguíneo en todos los órganos del cuerpo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Yogana en tu casa

¿Quieres hacer yoga? ¿Tienes espacio en casa? ¿Tienes amigos que comparten tu interés por el yoga? Interés por el yoga cursos de yoga en casa a medida  1h 25€ El espacio                Los amigos   Estiramientos, asanas, pranayama, relajación

¿Qué es el karma?

El  karma es una de las nociones fundamentales de las enseñanzas de Buda; es un concepto sutil y con frecuencia   mal interpretado o equivocadamente definido. Por un lado el   kamma es una forma de causalidad (niyama), por otro está relacionado con la voluntad, con las creencias y, sobre todo, con la manera de pensar, con nuestras creencias (opiniones, manías, obsesiones, prejuicios, certezas, etc.). Uniendo estos dos rasgos que definen el Kamma debemos relacionarlo tanto con la responsabilidad moral que generan nuestros actos, como también con la perpetuación de creencias o de sus manifestaciones como opiniones, actos o esquemas fijos en función de los cuales se deciden nuestras acciones futuras. El Kamma no sólo es un condicionamiento inexorable contra el cual no podemos luchar, sino también nuestros propios condicionamientos en forma de creencias fijas, de las que muchas veces no somos conscientes y nos impiden cambiar, evolucionar, escapar al sufrimiento. Un...

Yoga contra la depresión

Científicos de la Universidad de Boston han descubierto que practicar yoga puede elevar el ácido gamma-aminobutírico (GABA) que es el principal  neurotransmisor inhibitorio a nivel cerebral.  En tal sentido, este hallazgo sugiere que practicar yoga debería ser investigada como una alternativa para tratar la depresión y la ansiedad, ambas patología asociadas a bajos niveles de GABA. Según la World Health Organización las patología mentales representan un 15 % de las muertes en el mundo; y por primera vez estas patologías son tratadas con fármacos que aumentan los niveles de GABA. Los investigadores compararon los niveles de GABA en 8 personas después que efectuaron 1 hora de yoga, respecto a los niveles de GABA 11 personas que no habían efectuado   yoga   y que en lugar de practicar esta disciplina habían estado leyendo por 1 hora. Los resultados mostraron un 20% de incremento en los niveles de GABA en las personas que habían practicado yoga , y ningún ca...